EL CAMINO ESPAÑOL: SEXTA PARADA (LUXEMBURGO)

Con la penúltima parada del Camino Español, llegamos a la ciudad de Luxemburgo. Su Historia de los siglos XVI y XVII está tan estrechamente ligada a los tercios y al Camino Español que, aún ahora, lo más característico de la ciudad, cabeza de unos de los Estados fundacionales de la Unión Europea, parece marcado, de un modo u otro, por la impronta española.

Luxemburgo, en los siglos XVI y XVII formaba parte del Ducado de Flandes, perteneciente a la Corona Española desde Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. En las Guerras de religión de esos siglos, tomó parte católica y pro española (junto con la región que luego ha dado lugar a Bélgica) contra la Unión de Utrecht (que, con posterioridad, dio lugar a Holanda).

Dada su posición estratégica, la ciudad de Luxemburgo se recubrió de fuertes murallas y torres

luxemburgo-net,

y parte de ello aún perdura. Como decíamos, por las calles de Luxemburgo ha quedado una fuerte huella de la presencia española, como muestra el nombre de muchas de ellas: Felipe II, Don Juan de Austria, Tercios Españoles, Cervantes, etc.

Hoy en día, Luxemburgo es considerado un destino turístico de primer orden gracias, entre otras muchas cosas, a sus numerosas torres y castillos, que nos recuerdan a los cuentos de hadas. De hecho, pese a ser uno de los estados más pequeños de Europa, son muchas las atracciones con las que cuenta Luxemburgo.

Por ejemplo, el casco histórico de la ciudad de Luxemburgo es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pero podemos citar numerosas visitas imprescindibles más en dicha ciudad: el Paseo de Wenzel, desde el Promontorio de Bock, el Castillo Puente (construido en 1735 con arenisca roja) hasta la Iglesia de San Ulric

iglesia,

la parroquia más antigua de la ciudad, y la Torre de Jacob. Además, no hay que perderse el Museo de la Historia de la Ciudad y el Museo de Arte Moderno.

Además de la ciudad de Luxemburgo, existen más ciudades interesantes en el estado de Luxemburgo como: Diekirch (al norte), con su Museo Nacional de Historia Militar; Vianden (noreste), que destaca por su castillo, sus iglesias góticas y sus torres fortificadas. además de por la casa del famoso Víctor Hugo; Echternach (este) con el Castillo de Beaufort,

Castillo de Belfort

en cuyo exterior hay un precioso lago de cisnes mientras en su interior una escalofriante cámara de torturas; Grevenmacher (este) con su Jardín de Mariposas; Mondorf-les-Bains (este) con su centro de baños termales, etc.

PD. La semana que viene viajaré a Cerdeña, por lo que a la vuelta (ya sea antes de acabar con el Camino Español, o después) tendréis un entrada sobre esa preciosa isla… 😀

Acerca de AGRO

Me gusta aprender. ¿Y qué mejor manera de hacerlo que viajando?
Esta entrada fue publicada en Viajes y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.