En esta última etapa en el Camino Español llegamos a la ciudad de Bruselas
La que es hoy capital europea perteneció a la Corona Española debido al matrimonio de Felipe I de Flandes y Borgoña y Juana la Loca de Castilla. El hijo de ambos, Carlos I de España y V de Alemania, restauró a Bruselas como capital del Brabante Flamenco y los consejos de gobierno comenzaron a realizarse allí.
Esto atrajo inmigrantes a la ciudad, que por primera vez superó la importancia de otras ciudades como Lovaina, Amberes y Malinas. En 1556 se celebró en Bruselas la Ceremonia de abdicación de Carlos de Habsburgo en el Aula Magna del Palacio de Coudenberg. También bajo dominio español, se realizó en 1561, el 13 de octubre, la inauguración después de diez años de trabajo, del puerto interior de Bruselas y el canal Willebroek que permite el acceso al mar del Norte, a través del Rupel y el Escalda.
En las Guerras de Flandes, Bruselas formó parte de la llamada Unión de Arras. Dicha Unión englobaba los Estados Católicos de Flandes, que eran los estados proespañoles en la guerra. Esta Unión dio lugar con el tiempo al Estado de Bélgica, ya que el actual territorio de Bélgica comprende casi en su totalidad las regiones y territorios que formaron la Unión de Arras. En 1695, el 13 y 14 de agosto, tropas francesas infligieron un terrible bombardeo a la ciudad. La ciudad dejó de pertenecer a España tras el Tratado de Utrech (1715).
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que, al llegar a Bruselas a través del Camino Español que recorrieron los Tercios en los siglos XVI y XVII, hemos puesto una pica en Flandes.
Finalmente, respecto a la actual ciudad de Bruselas, hace tiempo os di algunos consejos sobre qué hacer y qué ver allí en sendas entradas, que aquí os dejo de nuevo: https://viajandoseaprende.wordpress.com/2013/07/08/bruselas-y-todo-lo-que-no-se-debe-hacer-en-un-viaje/ y https://viajandoseaprende.wordpress.com/2013/11/01/recomendacion-5-gofre-en-bruselas/
Os aconsejo echarles un vistazo de nuevo. 😉
Espero que hayáis disfrutado de nuestro viaje por el Camino Español, que tristemente llega a su fin.
En el próximo post, hablaré de Cerdeña, el paraíso de donde acabo de venir de vacaciones.
¡No os lo perdáis!